El Programa de Posgrado en Ingeniería Ambiental (PPEAMB) dispone de un área administrativa de aproximadamente 210 m2, totalmente climatizada y amueblada, dividida en: dos aulas (aula 1 – 60m2, aula 2 – 30m2), dos salas de estudio, ambas de 30m2 y con acceso a internet, y coordinación (30 m2). Todo el espacio está conectado a una red de fibra óptica e inalámbrica, interconectado a la red mundial de computadoras a través del Núcleo de Tecnología en Informática (NTI) de la UFRPE. Se proporciona a los estudiantes y docentes acceso remoto al Portal de Revistas Capes, a través del cual se pueden consultar artículos científicos, tesis, libros, patentes y otros documentos de diversas áreas del conocimiento.
El PPEAMB también cuenta con una amplia infraestructura de apoyo que permite desarrollar proyectos de disertación sin grandes dificultades. En su mayoría, son laboratorios multiusuario institucionales destinados a la investigación y al posgrado. A continuación, se enumeran los laboratorios disponibles que son utilizados con mayor frecuencia por los estudiantes y docentes:
Laboratorio de Biorremediación. Con aproximadamente 100 m², el laboratorio lleva a cabo investigaciones sobre el uso de microalgas para el tratamiento de efluentes, evaluando su capacidad para eliminar nutrientes, materia orgánica y otros contaminantes. Los experimentos incluyen cultivos en diferentes proporciones con efluentes reales, monitoreo del crecimiento algal y análisis químicos como nitrógeno, fósforo y DQO. Además, el laboratorio está equipado para la caracterización de la biomasa y la determinación de los contenidos de proteínas y lípidos. Los resultados contribuyen al desarrollo de tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas residuales y el aprovechamiento de la biomasa generada.
Laboratorio de Dinámica del Agua y Contaminantes en el Suelo. Está equipado con dispositivos que permiten la realización de diversos ensayos, tales como: granulometría, curvas de retención en embudos y cámaras de presión, conductividad hidráulica saturada, desplazamiento de líquidos miscibles en columnas de suelos. Tiene un área disponible de 150m2. Los principales equipos son: TDR; Permeámetros de disco; bombas peristálticas, estaciones de adquisición de datos; Cámara de Richards, sensores para medir la temperatura, humedad y potencial matricial del suelo y dispositivo para la determinación del balance de energía. También cuenta con salas para profesores y estudiantes con computadoras conectadas en red e internet.
Laboratorio de Ingeniería de Conservación del Suelo. Ubicado en un área de aproximadamente 50 m2, cuenta con una sala de profesores, una sala de estudiantes y bancadas para análisis y tratamiento de muestras. El laboratorio dispone de los siguientes equipos para experimentación y análisis: simulador de lluvias (portátil) para estudios de erosión hídrica, estufa con circulación forzada de aire, balanza de precisión, prensa hidráulica para estudios de tensiones del suelo, aparato de corte directo, generador eléctrico, planímetros y curvímetros, niveladores de precisión y rústicos, molinetes y micromolinetes fluviométricos, agitador electromagnético para estudios de caracterización granulométrica, estaciones automatizadas para la recolección de datos hidrológicos y fluviométricos.
Laboratorio de Física del Suelo. Con aproximadamente 100 m2, el área está dividida en salas para profesores, estudiantes y laboratorios. Posee una sala específica para balanzas y otra destinada a análisis, con bancadas para el soporte de instrumentos, instalaciones de experimentos y pretratamientos de muestras. El laboratorio cuenta con los siguientes equipos para experimentación y análisis: muestreador de suelo de banco para inserción de anillos volumétricos en bloques de suelos; estufas con y sin circulación forzada de aire; balanzas de precisión; mesa para tamizado húmedo con agitación (tipo Yoder) para tres juegos completos de tamices (2,0 mm; 1,0 mm; 0,50 mm; 0,25 mm y 0,106 mm); dinamómetro de banco (penetrógrafo); equipos para la determinación de la conductividad hidráulica saturada (método de carga constante y método de carga decreciente); permeámetro de Guelph para conductividad hidráulica saturada; mesa de tensión, con capacidad para 40 anillos volumétricos (5 x 5 cm); tensiómetros de 30 cm de altura (total de 30 unidades); tensiómetro digital; embudos de Haines (= 9 cm), con una capacidad máxima de tensión de hasta 15 kPa; cámaras de Richards (dos de baja y dos de alta presión), con placas de cerámica, cinco unidades para cada presión (1 bar, 3 bar, 5 bar y 15 bar); osmómetro de presión de vapor. El laboratorio también cuenta con una sala destinada a clases prácticas que implican ensayos de física de suelos.
Laboratorio de Geoprocesamiento. Su función es proporcionar apoyo y permitir el desarrollo de actividades relacionadas con la representación gráfica de fenómenos geográficos y la interpretación visual y automática de imágenes de teledetección. Tiene un área de 105 m2 donde están instaladas 30 computadoras de última generación con licencias adquiridas para los programas AutoCad y ArcGis, así como software de código abierto como QGIS. Además, para la recopilación de datos en campo, dispone de los siguientes equipos: estación total, GPS geodésico (L1 y L2), teodolitos, niveles ópticos y GPS de navegación.
Laboratorio de Materiales de Construcción y Tecnologías Ambientales. Con aproximadamente 70 m², está dividido en áreas limpias, sucias y calientes para la preparación de muestras, almacenamiento de suelos y residuos, y ensayos con estufas, muflas, agitadores de tamices, prensa hidráulica, balanzas, tanques de sedimentación, hormigonera, mezcladora de mortero, probetas y un conjunto completo de cristalería y accesorios para las actividades de inertización y caracterización de residuos sólidos industriales, para el desarrollo de nuevos productos y materiales enfocados en la reducción del consumo de recursos naturales, dirigidos a la industria de la construcción, la cerámica roja y el sector textil del Arreglo Productivo Local. El laboratorio también realiza investigaciones sobre energías renovables, modelos de gestión de residuos industriales y certificaciones ambientales.
Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Con aproximadamente 70 m², realiza análisis de la calidad del agua. Los principales equipos son: estufa de aireación forzada, conjunto oxitop para BOD, incubadora BOD, fotómetro de llama, espectrofotómetro UV-VIS, pHmetro, conductivímetro, mufla, reactor DQO, turbidímetro, estufa de esterilización, balanza semianalítica.
Centro de Apoyo a la Investigación (CENAPESQ). Se trata de una unidad de apoyo a los diversos sectores universitarios, particularmente junto a los Programas de Posgrado, para las múltiples tareas de naturaleza científica con característica de centro multiusuario. Entre los equipos adquiridos se destacan: HPLC con detector DIAD e índice de refracción (Shimadzu, Modelo Prominence); cromatógrafo gaseoso (Perkin Elmer, Modelo Clarus 500); espectrofotómetro de absorción atómica (Varian, Modelo AA240FS); espectrofotómetro UV-Vis Diode-array (HP, Modelo 8453); potenciostato/galvanostato (Eco Chemie, Modelo Microautolab Type III) equipado con un sistema de electrodos (Metrohm, Modelo 663 VA Stand); cromatógrafo gaseoso acoplado a espectrómetro de masas 431 CG acoplado al espectrómetro de masas 220 MS; aparato de infrarrojo con transformada de Fourier FTIR VARIAN 640 con ATR; sistema de purificación de agua para obtención de agua ultrapura MILIQ; aparato de UV-Vis con sistema de control de temperatura para cinética enzimática CARY 50; UPLC - Sistema de Cromatografía Líquida de Ultra Eficiencia, entre otros.
La Universidad Federal Rural de Pernambuco también posee el programa Investigación en Movimiento que ofrece vehículos y combustible para el desplazamiento de profesores y alumnos en investigaciones de campo y cuenta con Estaciones Experimentales, distribuidas por el estado de Pernambuco: Litoral, Zona da Mata, Agreste y Sertão. La finalidad de las Estaciones Experimentales es expandir las acciones de la UFRPE y pueden ser utilizadas para dar apoyo al desarrollo de proyectos de investigación de los docentes del programa, ya que están equipadas para la preparación y almacenamiento de muestras, además de disponer de alojamientos para profesores y alumnos. Las estaciones experimentales y el Programa Investigación en Movimiento generan un efectivo recurso de infraestructura básica para la realización de proyectos de disertación a un costo relativamente bajo.
Por último, la Biblioteca Central de la UFRPE ocupa un área de 3026m², distribuidos en tres pisos. Ofrece salas de lectura individuales y en grupos. Los servicios están todos informatizados y ofrece: préstamo a domicilio, renovación y reserva de materiales, consulta de obras, monografías, disertaciones, tesis, periódicos, revistas, enciclopedias, atlas y diccionarios; préstamo interbibliotecario; videoteca y sala de video; restauración y encuadernación; acceso a Comut, Portal Capes y otras bases de datos en línea. La Biblioteca está integrada a BDTD (Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones), que pone a disposición la producción intelectual a través de Internet, donde el acervo se digitaliza y se pone a disposición del usuario. La biblioteca digital facilita el acceso a la producción científica y tecnológica y, por lo tanto, favorece el flujo de información. Los estudiantes del PPEAMB tienen a su disposición todo el acervo bibliográfico de la Biblioteca Central de la UFRPE. Hoy, el acervo físico está constituido por cerca de 230.000 volúmenes, pudiendo ser consultado a través del Catálogo Online de Pergamum. Los materiales se encuentran organizados en colecciones y catalogados con base en la Clasificación Decimal de Dewey (CDD).
Desde 2020 está disponible para la comunidad académica la plataforma de libros electrónicos nacionales Mi Biblioteca. La base reúne más de 11.000 títulos de los mayores sellos editoriales académicos en todas las áreas del conocimiento. La plataforma ofrece a los usuarios acceso ilimitado a todos los catálogos y dispone de recursos como: lectura en línea en el ordenador o en dispositivos móviles, impresión, herramientas de accesibilidad. Los alumnos matriculados en el PLE (Graduación, Posgrado, Técnico y EAD) ya están pre-registrados y pueden acceder al ambiente virtual de la plataforma.